Protección Civil

¿Estamos prevenidos ante un desastre natural?



En los últimos días, nuestro país ha pasado por momentos difíciles, pues el 40 por ciento de su territorio se ha visto afectado por el paso de dos fenómenos naturales que han dejado a miles de personas sin hogar, además de las pérdidas monetarias, sentimentales y hasta humanas.



¿Cómo saber si estamos preparados para una emergencia?, sabiendo que una emergencia se trata no sólo de desastres naturales, sino de cualquier tipo de situación que podamos tener. La importancia de tener un botiquín básico en casa o el auto, podrá ayudarte a salvar una vida o a disminuir la emergencia mientras acuden los cuerpos de rescate. 



Recuerda incluir en él, artículos de curación básicos como agua oxigenada, vendas, gasa, merthiolate y cinta adhesiva, además de gotas para desinfección de agua y tijeras.
Aprovecha la evolución tecnológica y procura contar siempre con algún aparato de comunicación con batería suficiente para poder llamar o comunicarte con otras personas, de esta manera podrás conocer o dar a saber tu ubicación.



En la mayoría de los desastres naturales la energía eléctrica llega a desconectarse por hora e incluso por días, ten siempre a la mano una linterna y baterías, te serán de gran ayuda en lugares oscuros o al caer la noche.
Los alimentos que guardes y reserves para este tipo de emergencia, deberán estar sellados, de preferencia enlatados y con abre fácil. Procura que la mayoría de ellos contengan poca cantidad de sal, pues así evitarás tener más sed de la acostumbrada.
En caso de territorios aislados, un silbato te será de gran apoyo para poder ser localizado en zonas de difícil acceso u oscuras.



Mantén siempre cerca tus documentos personales o en su caso, copias certificadas.
Procura conservar un mapa que pueda apoyarte en tu orientación actual.
Uno de los puntos más importantes, es el agua embotellada, recuerda que es de gran vitalidad para tu cuerpo y sin ella, sería más complicado, valerte por ti mismo.
Busca siempre estar comunicado con tus seres queridos y nunca olvides que para salvar a alguien, siempre deberás asegurarte de tu bien estar.

Día Nacional de la Protección Civil

Hace 28 años, el terremoto que devastó la Ciudad de México dejó una valiosa lección en cuanto a prevención de desastres y el cómo actuar luego de una catástrofe natural, además; dejó en claro la solidaridad que la solidaridad del pueblo mexicano es inigualable.

Las políticas públicas en torno a la construcción de inmuebles cambió radicalmente, ahora, las normas de construcción en la capital del país son mucho más estrictas, los simulacros de evacuación son recurrentes en empresas, dependencias de gobierno y centros escolares. Los departamentos de Protección Civil tanto capitalino como federal han hecho lo necesario par impedir una tragedia similar.

Casi tres décadas después de este acontecimiento, la Ciudad de México está a la vanguardia internacional en temas de protección civil antes desastres naturales, el 19 de septiembre fue nombrado el Día Nacional de la Protección Civil, se realiza un 'Macro Simulacro' cada año donde se afinan detalles para la evacuación y rescate de civiles.

Mientras en el Distrito Federal se realizan acciones concretas, ¿las demás entidades del país están preparadas para algún evento catastrófico? 

Terremoto del 1985, la población civil se unió a las operaciones de rescate.

Plan DN-III-E

En 1996, con el desbordamiento del río Pánuco, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó un plan operativo de auxilio a la población civil en caso de desastre, este instrumento, comanda lineamientos para los elementos del Ejército y la Fuerza Aérea para apoyar a la población en caso de emergencia.

Si bien el plan contempla desastres naturales (terremotos, huracanes, tormentas, erupciones volcánicas, etc.), también contempla acontecimientos provocados por el hombre (incendios, accidentes químicos, entre otros). 

El Plan DN-II-E contempla 3 fases generales:

Prevención


Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente. Se realizan las siguientes acciones:
  • Realización de simulacros y verificación del equipo de emergencia.
  • Reconocimiento de vías y acceso de comunicación así como las principales rutas de evacuación.
  • Actualización de mapas de riesgo para informar a la población de las zonas más peligrosas.
  • Comprobar el estado físico de los edificios destinados como centros de acopio, albergues y centros operativos.
  • Enlace con los sistemas de protección civil municipales.
  • Mantener fuerzas de acción con las partes subordinadas.
  • Se despliega la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre, que entra como apoyo a los mandos militares para desastres de gran magnitud.

Auxilio


Son las acciones destinadas a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva; a preservar los servicios públicos y el medio ambiente ante la presencia de un agente destructivo, esta fase se compone así:
  • Alertamiento: Se apoya a las Autoridades civiles para el alertamiento de la población amenazada.
  • Planes de Emergencia: Se ejecutan los planes específicos de emergencia y establece enlace con las autoridades estatales y municipales para la atención coordinada de las situaciones de emergencia.
  • Coordinación de la Emergencia: Se apoya a los sistemas estatales y municipales de protección civil en la coordinación de las acciones de auxilio a las personas afectadas, tareas de transporte y evacuación preventiva, administración y aprovisionamiento de los refugios temporales.
  • Evaluación de Daños: Se apoya en el reconocimiento físico y el registro de daños sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así como, en la identificación de posibles riesgos.
  • Seguridad: Se coadyuva con las fuerzas de seguridad pública para preservar la actividad económica y los bienes de la población.
  • Búsqueda, Salvamento y Asistencia: Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate.
  • Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes: Se proporciona apoyo con equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos para su operación de que se dispone, así como, coadyuvar en las tareas de recuperación básica de los servicios estratégicos.
  • Salud: Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de salud, asistencia médica y saneamiento proporcionando los recursos humanos y materiales disponibles.
  • Aprovisionamiento: Se apoya al sistema de protección civil en las acciones de distribución de bienes y productos básicos y en su caso, de la ayuda humanitaria, entre la población afectada.

Recuperación


Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.

La Secretaría de la Defensa Nacional no tiene tareas asignadas en esta fase; sin embargo, a petición de las autoridades civiles, se apoya principalmente en la rehabilitación de los caminos y recuperación de los servicios básicos de salud, luz y agua.

Para mayor información al respecto, consulta el siguiente link:



¿Qué es Protección Civil?

Es un Sistema mediante el cual cada país procura la protección, asistencia y auxilio para toda su población ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como de sus bienes y del medio ambiente.

Se puede resumir que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencia de un país extendida a todos los niveles de gobierno e involucrando a todas las partes.


Así, protección civil es el bombero que interviene en la extinción de incendios y rescate de las víctimas, el paramédico que atiende a los heridos y lo traslada al hospital, el policía que controla el acceso de vehículos y personas a una zona siniestrada, el operador telefónico que atendió la llamada de emergencia y el operador de radio que la transmitió al correspondiente servicio.

A nivel nacional, se cuenta con el Sistema Nacional de Protección Civil, encargado de informar a la población acerca de probables eventos que pongan en riesgo su seguridad (huracanes, tormentas tropicales, erupciones volcánicas, etc.) así como de coordinar la evacuación en zonas de riesgo junto con otros cuerpos oficiales como el Ejército Nacional y los departamentos de Protección Civil estatales.







Ofrecen recompensa por asaltantes de restaurantes en Puebla

Ante los 11 asaltos a distintos establecimientos restauranteros en la ciudad de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPTM) anunció el esquema de recompensas a quien proporcione datos concisos para capturar a la pandilla responsable de estos actos.

El Director del Centro de Emergencias y Respuesta Inmediata (CERI) dio a conocer las fotografías de los presuntos responsables así como las características del vehículo en el que operan (tsuru negro, estilo taxi sin placas).  La zona donde han sido perpetrados los  restaurantes es al sur poniente de la ciudad de Puebla.

La recompensa será de cien mil pesos a pagar a través de clave interbancaria.

Se abrió una línea de atención telefónica las 24 horas y se pudo a disposición una cuenta de correo electrónico para proporcionar información relacionada.

Tel. 3 03 85 11


¿Es la mejor forma para terminar con esta ola de asaltos?


No hay comentarios:

Publicar un comentario